Proyecto UFUNDI CENTRE:

Centro ocupacional en Bungoma, Kenia

Después del proyecto de construcción de un sistema de agua corriente en la Nalondo School, presentamos el proyecto de construcción de un centro vocacional. Este proyecto nace con la voluntad de dar herramientas a las personas con discapacidad ya sus cuidadores de la comunidad de Bungoma, Kenia, para desarrollarse profesionalmente. Se trata de un proyecto con un modelo sostenible en el tiempo y escalable en otras regiones del país.

El condado de Bungoma, Kenia

El condado de Bungoma se encuentra en el oeste de Kenia. El centro ocupacional estará situado en la localidad de Malakisi. En el mapa de al lado se puede ver dónde está ubicada la región de Bungoma.

A pocos kilómetros de donde se ubicará el centro ocupacional hay la escuela Nalondo, escuela de primaria y secundaria para niños y niñas con discapacidad, referente tanto en Kenia como en países vecinos. Lo que hace que haya cierta concentración de personas cono discapacidad que podrían beneficiarse del proyecto del centro ocupacional. Además, en Kenia en los últimos años ha habido progresos desde el gobierno para aumentar la participación y visibilidad de las personas con discapacidad del país. Por eso un proyecto de estas características tiene buena acogida en un país como Kenia. Por último, la necesidad de un centro ocupacional para personas con discapacidad es más grande a las zonas rurales y alejadas de la capital como Bungoma, debido a la falta de recursos y servicios necesarios.

Situación de las personas con discapacidad de Bungoma

El proyecto surgió a raíz de la detección de una necesidad entre el colectivo de personas con discapacidad en Kenia. Tal y como indica el censo de 2019 de Kenia, en las zonas rurales existe una alta prevalencia de personas con discapacidad, debido, en parte, a los brotes de Malaria y Polio que ha habido históricamente.

A raíz de establecer el contacto con la contraparte local, Hands of Charity CBO, se empezó a estudiar con mayor profundidad la posibilidad de impulsar proyectos que beneficien a las personas con discapacidad de la comunidad. Hasta entonces, la ONG local no había desarrollado ningún proyecto para este colectivo y se vio la oportunidad de desarrollar un conjunto.

En la zona hay una escuela de primaria y secundaria para personas con discapacidad, Nalondo School, que cuenta actualmente con 854 alumnos, de los cuales 510 tienen alguna discapacidad, y los alumnos provienen de diferentes zonas del país, así como otras países vecinos. La escuela también ofrece servicios como: residencia, cocina, dispensario hospitalario, ortopedia, fisioterapia y terapia ocupacional. Se trata de una escuela privada que cuenta con el apoyo del gobierno, que ayuda a las familias a hacer frente a parte de los gastos.

Muchos de estos alumnos, una vez finalizan sus estudios, se ven obligados a regresar a su domicilio sin opciones de seguir con formaciones que les permitan desarrollarse profesionalmente. Este hecho desencadena una falta de oportunidades y, en muchos casos, pobreza.

Con la construcción del centro vocacional, los alumnos de esta escuela también podrían beneficiarse del centro para completar sus estudios y aprender un oficio que les permita tener una fuente de ingresos y apoderarse.

Hands of Charity CBO, la contraparte local

Nuestra contraparte local, Hands of Charity CBO, es una organización comunitaria registrada por el gobierno de Kenia, que trabaja en el condado de Bungoma. Su objetivo principal es ayudar a los miembros de la comunidad a acceder a las necesidades básicas, la tecnología básica, la educación, el empoderamiento económico y la integración social. Los grupos objetivo son los más necesitados, las personas con discapacidad, jóvenes y mujeres.

Éstos son algunos de sus proyectos:

  • Ayudan a los residentes de Sirisia en Bungoma a acceder al agua limpia mediante la construcción de pozos, tratamiento de agua y suministro de contenedores de agua para el almacenamiento.
  • Ayudan a los jóvenes a acceder a la educación, las tecnologías de la información y la comunicación, el deporte y el fomento del talento mediante la educación cívica, estableciendo centros de empoderamiento juvenil y organizando encuentros juveniles donde se les enseña y se les ofrece la oportunidad de mostrar.
  • Han creado un programa de mentoría juvenil a través de una biblioteca comunitaria establecida en Chebosi, en el subcondado de Webuye West, condado de Bungoma.
  • Han creado un centro informático/TIC en el pueblo de Bukokholo Malakisi, en el subcondado de Bungoma West, desde el que los estudiantes de las escuelas primarias rurales reciben tecnología informática básica y, los jóvenes y los niños del pueblo acceden a las habilidades y servicios TIC.
  • También han creado un programa para la educación cívica sobre la transversalidad de género, servicios y recursos gubernamentales descentralizados, y programas de empoderamiento económico de la comunidad iniciando proyectos generadores de ingresos.

El proyecto

Construcción de un centro ocupacional en que la persona con discapacidad y la persona cuidadora, aprendan un oficio y se los den herramientas porque lo pongan a la práctica. De esta forma, la persona con discapacidad y la persona cuidadora podrán vender sus productos y/o servicios en el mercado, y generar unos ingresos por el centro. El centro, con esos ingresos pagará a estas personas en forma de salario. El centro ocupacional se construirá en una parte del terreno, propiedad de Hands of Charity CBO y Capaç i Vàlida.

El proyecto se ha dividido en tres fases: la primera consiste en la compra de suelos que se destinarán al cultivo de mazorcas y judías para ayudar con la alimentación de la comunidad y vender en el mercado.

La segunda fase consiste en la construcción del centro ocupacional, donde se llevarán a cabo los talleres y las formaciones sobre los oficios. Y se seguirá el mismo mecanismo que en la primera fase: el que se produzca durante los talleres será vendido en el mercado y los ingresos se reinvertirán en el centro y se repartirán en forma de salarios.

Por último, la tercera fase consiste en la construcción de una residencia, cocina y comedor para cubrir las necesidades básicas de aquellas personas que más lo necesiten.

El objetivo final es crear un modelo sostenible en el tiempo y escalable en otras regiones del país, que favorezca el empoderamiento de las personas con discapacidad y que contribuya a cambiar la mirada de la población hacia la discapacidad.

I Fase del proyecto

La primera fase del proyecto es la compra de tierras que dividiremos en dos partes: una por el cultivo de maíz y judías, y otra por la construcción del centro. Todo este producto que producimos, lo venderemos en el mercado y, con los ingresos que generamos, los utilizaremos para reinvertir en la tierra y con el resto, compraremos productos básicos que ofreceremos a las familias más vulnerables de forma gratuita.

En esta fase, queremos agradecer la colaboración de la Fundación Manuel Lao, Col·legi Badalonès, Bandalux, el Restaurant El Trabuc, Pocurull, Retorn, Farmàcia Cristina Torroella, Gasos Felmar, Antiguitats Cañas, el Restaurant El Naguabo y la Assessoria AIG.